El Reglamento Europeo contra la Deforestación (EUDR) establece requisitos estrictos para garantizar que los productos importados o exportados en la Unión Europea no contribuyan a la deforestación ni a la degradación de los bosques.
La medida entró en vigor el 10 de junio de 2023 en periodo transitorio y su implantación definitiva estaba prevista para el 30 de diciembre de 2024. Sin embargo, la Comisión Europea ha propuesto aplazar esta fecha un año y la decisión final corresponde ahora al Parlamento y el Consejo Europeo. En Rhenus seguiremos con atención cualquier novedad sobre los periodos de aplicación para clarificar la hoja de ruta definitiva de esta normativa.
A continuación, abordamos de manera detallada y práctica qué es el EUDR para que los empresarios entiendan el alcance, las obligaciones y las acciones necesarias para cumplir con esta normativa y evitar sanciones.
1. ¿Qué es el EUDR y cómo puede afectar a tu empresa?
El Reglamento Europeo contra la Deforestación ha sido adoptado por la Unión Europea (UE) para reducir la contribución del mercado europeo a la deforestación y la degradación forestal a escala mundial. Esta regulación impone restricciones estrictas sobre la importación, comercialización y exportación de ciertos productos en la UE, asegurando que estos no estén vinculados a la deforestación.
El objetivo principal es minimizar la huella ambiental de la UE, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger la biodiversidad. Para las empresas, esto significa que deben revisar sus cadenas de suministro y garantizar que cumplen con estos nuevos requisitos para evitar sanciones y la pérdida de acceso al mercado europeo.
2. ¿Quiénes deben cumplir con el EUDR?
El nuevo reglamento afecta a varias categorías de actores en el mercado europeo:
- Operadores: empresas que introducen productos en el mercado de la UE por primera vez o los exportan fuera de la UE, como productores, importadores y fabricantes.
- Comerciantes: compañías que comercian productos que ya han accedido al mercado de la UE. Aunque sus obligaciones son menos estrictas que las de los operadores, deben asegurarse de que los productos cumplen con la EUDR.
- Pequeñas y medianas empresas: Las pymes tienen un periodo de transición más amplio hasta el 30 de junio de 2025 para cumplir con la normativa. Sin embargo, deben asegurar que los productos con los que operan estén cubiertos por una declaración de diligencia debida.
3. ¿A qué productos se aplica el EUDR?
El EUDR se aplica a una lista específica de materias primas y productos derivados asociados con la deforestación, que incluyen:
- Madera y productos derivados: tanto sin procesar, como muebles, papel y otros artículos hechos de madera.
- Soja: usada sobre todo en alimentos para animales y productos procesados como el tofu o la leche de soja.
- Aceite de palma: se encuentra en muchos alimentos, productos de belleza y de limpieza.
- Carne de vacuno y cuero: abarca tanto carne de vacuno como productos hechos de cuero, como bolsos y zapatos.
- Café y cacao: ingredientes clave en productos como el chocolate y el café.
- Caucho: utilizado para fabricar neumáticos y otros artículos industriales como guantes y bandas elásticas.
4. ¿Qué requisitos deben seguir las empresas?
Las empresas deberán familiarizarse con tres conceptos que serán clave para asegurar el cumplimiento de los nuevos requisitos:
4.1. Declaración de Diligencia Debida (DDD)
Se trata de una declaración oficial que las empresas deben presentar para certificar que han llevado a cabo el proceso de diligencia debida y que el riesgo de deforestación asociado a sus productos es "insignificante". Esto significa que, después de realizar una evaluación de riesgos exhaustiva, la empresa ha determinado que no hay, o hay muy poco, riesgo de que los productos que están introduciendo en el mercado de la UE estén vinculados a la deforestación o a la degradación forestal.
La Declaración de Diligencia Debida incluirá la siguiente información:
- Datos del operador, incluyendo el número EORI para importaciones y exportaciones.
- Detalles del lote de materias primas o productos comercializados, como el H.S. Code, la descripción del producto, el peso o el volumen.
- Información del país de producción y coordenadas exactas de la ubicación de producción.
- Número de referencia de las DDD previas, si se han realizado.
4.2. Sistema de Diligencia Debida (SDD)
Es el marco que las empresas deben implementar para cumplir con el EUDR. Este sistema incluye varios pasos:
- Recopilación de información: las empresas deben obtener información detallada sobre el origen de los productos, incluyendo la ubicación de las parcelas de tierra donde se cultivan o se produjeron, la información de los proveedores y cualquier certificación relevante que garantice prácticas sostenibles.
- Evaluación de riesgos: una vez recopilada la información, las empresas deben evaluar el riesgo de que sus productos estén vinculados a la deforestación. Esto implica analizar factores como la ubicación geográfica, el historial de deforestación del área, y cualquier evidencia de prácticas no sostenibles.
- Medidas correctivas: si la evaluación de riesgos identifica un riesgo de deforestación, la empresa debe tomar medidas para mitigarlo. Esto puede incluir cambiar de proveedor, solicitar certificaciones adicionales o implementar prácticas más estrictas de control de la cadena de suministro.
4.3. Transparencia y trazabilidad
Las empresas deben mantener registros detallados que permitan rastrear los productos desde su punto de origen hasta su destino final en la UE. Esto es crucial no solo para garantizar el cumplimiento del EUDR, sino también para proporcionar evidencia en caso de auditorías o inspecciones por parte de las autoridades.
Estos registros deben incorporar:
- Documentación del origen: información sobre la finca o plantación de origen, las coordenadas geográficas, y la fecha de producción.
- Cadena de custodia: detalles sobre cada paso de la cadena de suministro, incluyendo intermediarios y transportistas.
- Certificaciones y verificaciones: cualquier certificado de sostenibilidad o auditoría independiente que pueda respaldar el cumplimiento con el EUDR.
5. ¿Qué sucede si no cumples con el EUDR?
- Multas: hasta el 4% del volumen de negocios en la UE del año anterior.
- Confiscación de productos: las mercancías que no cumplan los requisitos pueden ser confiscadas y las ganancias generadas pueden ser retenidas.
- Exclusión del mercado: prohibición temporal de participar en contratos públicos o de recibir financiación gubernamental.
- Prohibición de comercio: prohibición temporal de comercializar productos no conformes dentro de la UE.
6. ¿Cuáles son los primeros pasos para adaptarse al EUDR?
Las empresas deben anticiparse a la entrada en vigor del reglamento y actuar con rapidez para garantizar el cumplimiento del EUDR:
- Implementa un sistema de información y diligencia debida: asegúrate de que tu empresa tenga un sistema robusto para recopilar y gestionar la información necesaria.
- Consulta a expertos y asesores legales: si es necesario, busca asesoría profesional para garantizar que todos los aspectos de tu cadena de suministro y operaciones estén alineados con los requisitos del EUDR.
- Asegúrate de que tu operador logístico conoce el reglamento: confía en un partner logístico con experiencia en regulación aduanera y que esté al tanto de todos los detalles de la nueva normativa para evitar imprevistos que pueden repercutir de forma directa en tus mercancías.
¿Quieres más información?
- Texto original del reglamento publicado en el BOE.
- Resumen del reglamento realizado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Los profesionales de Grupo Rhenus estamos preparados para la entrada en vigor definitiva del reglamento EUDR y a tu disposición para resolver cualquier duda y ayudar a tu empresa a responder a los nuevos requisitos. ¡Contacta con nuestro equipo de expertos aduaneros!